jueves, 28 de febrero de 2013

Dìa Mundial de enfermedades raras


El hombre que va a extinguir a propósito un animal por primera vez en la historia

El epidemiólogo Ernesto Ruiz-Tiben está a punto de culminar la campaña de erradicación del temido gusano de Guinea
Es un animal de un metro de longitud —más largo que un gato—, que debió de acompañar a las legiones romanas, a los constructores de las pirámides de los faraones y al resto de grandes civilizaciones de la Antigüedad. Hasta el siglo XX, el animal extendía sus dominios por medio mundo, pero ahora está acorralado en un puñado de rincones de África. Y el puertorriqueño Ernesto Ruiz-Tiben lleva 30 años empeñado en hacerlo desaparecer por completo de la faz de la Tierra.

“Nuestro objetivo es llevarlo a la extinción”, resume este epidemiólogo, nacido en 1939 en Ponce, en la orilla del mar Caribe. Será, si tiene éxito, el primer animal extinguido a propósito por el ser humano.
El animal es el gusano de Guinea. La primera vez que Ruiz-Tiben lo vio cara a cara fue en 1986 en Bannu, una aldea paquistaní al pie de las montañas de Waziristán por la que hoy se pasean los terroristas de Al Qaeda. El bicho acababa de agujerear la pierna de un joven desde dentro y asomaba la cabeza por el boquete, como un espagueti con vida. Por entonces, había 3,5 millones de personas, repartidas por 20 países de África y Asia, con el gusano de Guinea pululando por sus tripas y asomando por sus piernas o sus genitales.
La historia se repetía una y otra vez: una persona de una región llena de miseria bebía agua estancada de un charco, ingiriendo unas diminutas pulgas de agua que hacen de taxi para las microscópicas larvas del gusano. En unos días, las larvas habían cruzado la pared del intestino humano para convertirse en gusanos adultos. Sin que la víctima lo supiera, los gusanos machos y hembras empezaban a copular en su abdomen o cerca de sus pulmones.



UN ‘ESPAGUETI VIVO’ DE UN METRO
Los machos morían tras el acto sexual, pero las hembras seguían creciendo dentro de la persona. Cuando alcanzaban el metro de longitud, avanzaban bajo la piel del enfermo retorcido por el dolor, hasta que salían al exterior a través de un agujero ardiente, normalmente de cintura para abajo. Lo que en el mundo desarrollado sólo se veía en la película Alien era el día a día en las aldeas remotas de África. Hasta 40 gusanas de un metro han llegado a brotar al alimón de una misma persona. Y si la víctima acudía a un lago para refrescar la herida abrasadora, las gusanas aprovechaban para descargar cientos de miles de sus larvas microscópicas al agua, comenzando de nuevo el ciclo. El gusano es incapaz de vivir sin los humanos.
“Esta es la clásica enfermedad olvidada de la gente olvidada. Que exista es un anacronismo, un reflejo de la pobreza”, lamenta Ruiz-Tiben, director del Programa de Erradicación del Gusano de Guinea en el Centro Carter, la organización sin ánimo de lucro fundada en 1982 por el expresidente de EE.UU. Jimmy Carter. El gusano no suele ser letal, pero genera más pobreza allí donde ya hay miseria a raudales, al impedir a los niños ir a la escuela y a los adultos cultivar el campo o criar el ganado. Además, los orificios de salida del gusano de Guinea se suelen infectar, formando dolorosas úlceras que pueden acabar en la muerte en estas regiones remotas, donde los médicos y los hospitales son sólo palabras.
Los expertos creen que el gusano de Guinea es la “serpiente ardiente” que aparece en la Biblia cuando Moisés guía al pueblo de Israel hacia el mar Rojo, huyendo de la esclavitud de Egipto: “Pero el pueblo se impacientó por causa del camino, y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés, diciendo: —¿Por qué nos has hecho subir de Egipto para morir en el desierto? Porque no hay pan, ni hay agua y nuestra alma está hastiada de esta comida miserable”. Entonces, según el relato bíblico,“Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, las cuales mordían al pueblo, y murió mucha gente de Israel”.
LOS ÚLTIMOS COLETAZOS
Hoy en día, sin embargo, la enfermedad provocada por el gusano de Guinea, la dracunculosis, ya no existe en Egipto ni en la mayor parte de los territorios antaño trufados de serpientes ardientes. En 1986, el Centro Carter se unió a la Organización Mundial de la Salud y a UNICEF para erradicar el parásito y desde entonces ha liderado la campaña de exterminio. De los 3,5 millones de casos de 1986 se ha pasado a tan solo 542 en todo el mundo en 2012. Es una reducción del 99,999%, que hace sonreír a Ruiz-Tiben, director de la campaña desde 1998 pero implicado en ella desde 1981. “Será la primera enfermedad parasitaria que se erradique, y sin vacunas ni medicamentos”, anuncia.
Como suele ocurrir con las enfermedades de los más pobres, ninguna compañía farmacéutica intentó en serio desarrollar un tratamiento contra el gusano, así que el epidemiólogo y su equipo se han tenido que apañar durante 30 años con campañas de educación, para que los habitantes de las aldeas afectadas no beban directamente de aguas estancadas.Además, se han repartido unos diez millones de filtros de nailon para poder beber agua contaminada sin riesgo. Gracias a esta estrategia, los dominios del gusano se han reducido básicamente a un último reducto, en el país más joven del mundo, Sudán del Sur, donde en 2012 se registraron 521 casos. El resto aparecieron en Chad (10), Mali (7) y Etiopía (4). El gusano está dando sus últimos coletazos. La OMS calcula que en 2015 el parásito habrá desaparecido para siempre del planeta.
Sin embargo, Ruiz-Tiben, tras tres décadas de batalla y tan cerca de la victoria, ve ahora cómo la línea de meta se aleja. En Mali, la guerra entre Francia y los grupos vinculados a Al Qaeda ha obligado a detener el programa de erradicación. El gusano, cuando estaba a punto de claudicar, podría renacer en la tierra de Tombuctú. “Hasta que no termine el conflicto, no podremos saber si se ha intensificado la enfermedad ni cuántos brotes habrán surgido”, explica Ruiz-Tiben. Ya ocurrió en Chad en 2010, cuando se registró un brote de 10 casos de dracunculosis después de una década sin ver al parásito en el país. Así que el epidemiólogo no vende la piel del gusano antes de cazarlo.
“UN ANIMAL TERRIBLE”
El médico Donald Hopkins, una leyenda de la erradicación de enfermedades, es el jefe de Ruiz-Tiben en el Centro Carter. Dirige todos los programas de salud de la organización y encabezó, en la década de 1970, la campaña para erradicar la viruela en Sierra Leona. Sabe que están a punto de exterminar a una especie animal a propósito, por primera vez en la historia. “No me da ninguna pena. Es un animal terrible, que impide a los niños ir a la escuela y a los jóvenes dedicarse a la agricultura“, explica. “El aspecto del gusano de Guinea es horrible, pero es peor todavía cuando ves el dolor que causa en las aldeas”, subraya.
Hopkins lleva más de 30 años combatiendo el gusano codo con codo con Ruiz-Tiben. Se conocieron en 1981, cuando ambos trabajaban en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. Y ambos flanquearon al expresidente Jimmy Carter el pasado 17 de enero, cuando comparecieron para anunciar que el parásito se encontraba acorralado y que todo estaba listo para erradicar la segunda enfermedad humana de la historia, tras el exterminio del virus de la viruela en 1977.
Pero no se confían. Hopkins y Ruiz-Tiben recuerdan su viaje en 2007 a un poblado de Ghana, en el que la corrupción de las autoridades locales había permitido que las fuentes de agua fueran contaminadas por el gusano de Guinea. “Era terrible, teníamos a 200 personas infectadas delante de nosotros, en su mayoría niños”, recuerda Hopkins. Era un coro de niños llorando, con los gusanos asomando por sus piernas. “Allí supe que teníamos que continuar”, recuerda Ruiz-Tiben. “Y seguiremos hasta que acabemos con el último gusano”.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Congreso Mundial de Mòviles Barcelona 2013

El MWC 2013 se esta llevando con mucho èxito y expectativas en Barcelona En esta edición del MWC en Barcelona los móviles más punteros que se han presentado han sido, por regla general, aquellos con pantallas bastante generosas. Sin embargo, también hemos observado que las marcas más conocidas se han visto relegadas a una segunda posición debido a las grandes novedades que han presentado ZTE, Alcatel e incluso Asus. ¿Ya no tienen mucho que ofrecer las grandes marcas? No, no es eso.
Lo único es que ahora se está desarrollando la tendencia de presentar las grandes innovaciones en eventos propios para darles mucha más importancia, pero bueno, eso es otro tema que convendría desarrollar en otro momento. Esta vez, comparemos y centrémonos en los mejores smartphones tales como el ZTE Grand Memo, el Alcatel One Idol X y el Asus Padfone Infinity.
 Demos un repaso primero a las especificaciones generales de cada terminal. Sistema operativo Al analizar la tabla nos percatamos que los tres teléfonos corren Android en su interior. Sin embargo, a lo largo de este MWC, el sistema en si no da dado mucho de que hablar. De hecho, me atrevería a decir que Android se ha visto relegado a un segundo plano a causa de Firefox OS, una plataforma open source con mucho porvenir gracias a los numerosos acuerdos que ha firmado con operadoras y fabricantes. Ahora comparamos los 3 en imàgenes : El Alcatel One Touch Idol X Asusu Padfone Infinity Pantalla y batería Si nos atenemos a las características de la tabla, observamos una clara tendencia hacia los smartphones con pantallas cada vez más y más grandes. Si bien antes, cuatro pulgadas se establecía como el tamaño idóneo ahora parece que las de 5 están tomando el relevo. sin embargo, personalmente, me parece un tamaño bastante considerable rozando la incomodidad. Hay que destacar que cada vez los terminales son más finos, pero al ocupar tanta superficie siguen siendo muy aparatosos. Por otra parte, me gustaría hacer hincapié en la densidad de píxeles. El ZTE Grand Memo puede que se quede algo corto con sus 257 ppp. Sin embargo, los otros dos smartphones disponen de una resolución exagerada de 441 ppp. ¿Por qué excesiva? Sencillamente porque el ojo humano no percibe más de 300 ppp, así que a partir de ahí, todo lo que haya de más será imperceptible para nosotros. A la par que la pantalla, el terminal debe traer una batería bastante grande para hacer frente a todo ese consumo de energía. Analizando cada dato por separado, llegamos a la conlusión de que el ZTE Grand Memo es el que mayor batería tiene situándose en los 3200 mAh, aunque hay que tener en cuenta que es el que lleva la pantalla más grande. En mi opinión, los 2000 mAh del Alcatel One Touch Idol X son bastante escasos aunque habrá que esperar a las pruebas para ver como se comporta. Rendimiento Los tres terminales previamente mencionados cuentan con procesadores de cuatro núcleos acompañados de 1 o 2 GB de RAM. Los números sobre el papel quedan muy bonitos, ¿pero se aprovecha toda esa capacidad de computación? Personalmente, me gustaría que se esforzasen más en optimizar el sistema operativo adecuadamente para móvil antes que ponerles más de todo. De momento, hemos visto como HTC con su HTC One ha dejado la carrera de los megapíxeles con el fin de construir una cámara de mejor calidad. Esto es aplicable al apartado del rendimiento. Conclusión En este MWC, los terminales más punteros de las compañías van adoptando una tendencia creciente a tener cada vez pantallas más y más grandes así como intentan incrementar a la vez todas las otras características en vez de optimizar los dispositivos para ofrecer la mejor experiencia de usuario. Asusu Padfone Infinity
Alcatel One Touch Idol X
 

 ZTE Grand Memo
 

Fuente AQUI

sábado, 23 de febrero de 2013

I Conversatorio en second life



Este sábado 23 de febrero a las 11 am, se llevará a cabo un nuevo ciclo de conversatorios educativos virtuales desde la plataforma Second Life. Una vez más, la Universidad de San Martín de Porres, a través de USMP Virtual, invita a todos los docentes e investigadores USMP interesados en comprender el potencial de los mundos virtuales en la labor pedagógica. En esta oportunidad el Lic. William Vegazo Muro nos presenta su ponencia "7 ideas para integrar las TIC en el Aula". El especialista busca desactivar los mitos y creencias en torno a las ideas que se oponen en utilizar las TIC para la adquisición de aprendizajes significativos. Vegazo Muro es docente y consultor tecnológico con estudios concluidos en la Maestría de Educación por la UNE y Licenciado en Educación por la UNMSM. Blogero en temas de ciencia, tecnología y ambiente. Radio Spreaker con los shows "El Mundo de la Ciencia, Biodiversidad y Medio ambiente". Para ingresar al auditorio de USMP Virtual en Second Life visite: AQUI

miércoles, 20 de febrero de 2013

Año Internacional de la Quinua AIQ - 2013



El año 2013 ha sido declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza. El Año Internacional de la Quinua (AIQ) fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Nuestra visión
La quinua es reconocida y aceptada en el mundo como un recurso natural alimentario de alto valor nutritivo de origen andino, constituyéndose en alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria de las actuales y futuras generaciones.
Nuestro objetivo
El objetivo del AIQ es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional, en la seguridad alimentaria y la nutricional y la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio
  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanza este miércoles el Año Internacional de la Quinua, el “grano de oro de los Andes” cultivado por los incas y que hoy día gana mercados por su alto valor nutricional. Los actos serán encabezados por los embajadores especiales del pseudocereal, el presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama de Perú, Nadine Heredia. Ambos embajadores estarán acompañados por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente del 67 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, Vuk Jeremic; y el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva. También participarán en el lanzamiento mundial el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncangliolo Orbegosa; y el ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Javier Ponce Cevallos. La colaboradora de teleSUR en Nueva York, Estados Unidos, Karina Cartagena informó este miércoles que los actos comenzarán “a las 10H00 locales (15H00 GMT) en la que intervendrá el presidente Morales y la primera dama de Perú”. “Se declarará este 2013 como el año de la Quinua”, agregó la periodista. Por su parte, el corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales reportó que “hay expectativas y satisfacción en el pueblo boliviano sobre todo en el Valle y el Antiplano porque fueron los promotores de lo que hoy se lanza en Naciones Unidas”. “Bolivia pondrá todos sus esfuerzos para que toda la humanidad pueda considerar este alimento como una de las alternativas de soberanía alimentaria para el mundo”, señaló el periodista. Indicó que los precios internacionales “han llegado a altos niveles con 500 por ciento en el precio de la quinua debido a la promoción que hace Bolivia a este alimento”. Freddy Morales comentó que la quinua “estuvo un tiempo en la oscuridad. Los indígenas utilizaban el alimento como parte de sus ritos”, pero llegó “la colonia y la prohibió porque según ellos eran ritos paganos”. El pseudocereal “fue recuperado en los últimos años y será un alimento de consumo mundial”, agregó. Según un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación de Bolivia, la presentación de la quinua forma parte del extenso programa de promoción en el Año Internacional de la Quinua, a sugerencia de Bolivia.
  • MAYOR CONSUMO MUNDIAL
  • El Gobierno boliviano apuesta a la mayor producción y consumo mundial de la quinua, de la que es el primer productor mundial. La apuesta del país andino está enmarcada en la política gubernamental de brindar y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria a la población dentro del concepto del “Vivir Bien”. Este grano, un antiguo alimento de los indígenas andinos, integra actualmente dietas saludables en distintos rincones del mundo por sus excepcionales condiciones nutricionales, que han llevado a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés) a incluirlo en los alimentación de los astronautas. “Desde hace siete mil años se ha tenido la capacidad de cultivar en esta parte del mundo el alimento más perfecto conocido sobre la faz de la tierra”, dijo Germán Gallardo, director de Planificación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia. Según un estudio, la quinua “es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales; su valor calórico es mayor al del huevo y la leche y comparable sólo al de la carne; su contenido proteico supera a granos como el trigo, arroz, maíz y avena; y es rica en minerales como el fósforo, potasio, magnesio y calcio”. La quinua se consume usualmente mezclada en ensaladas, con frutas o yogur. No tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo.
  • ALIMENTO ESTRATÉGICO
  • La versatilidad para su producción, adaptable fácilmente a cualquier terreno, llevó a la FAO a considerar a la quinua un alimento estratégico en la lucha contra el hambre, en momentos en que el planeta sufre los efectos del calentamiento global y la tala de bosques. Este alimento se cultiva en tierras semidesérticas, bajo condiciones solares fuertes y climas fríos, desde tierras a nivel del mar hasta los más de tres mil 600 metros. Bolivia y Perú son los dos principales productores mundiales de quinua, donde se cultiva desde tiempos preincaicos, junto a Ecuador y Chile. Según los últimos datos de la FAO, hasta 2011 la producción mundial de quinua superó las 81 mil toneladas al año. Perú encabeza la lista con 41 mil 168 toneladas, seguida de Bolivia con 38 mil 257 toneladas. La quinua boliviana y peruana tiene como principales mercados a Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania y otras naciones europeas.

lunes, 4 de febrero de 2013

Una Nueva Brecha digital : La Cognitiva

Los recientes resultados del SIMCE TIC permiten dar una dosis de realidad a las efectivas habilidades que los estudiantes tienen en el manejo de las herramientas y recursos digitales. Todos nos hemos sorprendido reconociendo en las nuevas generaciones destrezas que parecen innatas en el manejo de computadores, dispositivos táctiles o en la interacción con diversas pantallas. Es cierto, la libertad con la que los jóvenes se aproximan mediante el ensayo y error al conocimiento de los dispositivos digitales es una propiedad que distingue a las nuevas generaciones y no deja de sorprender a los adultos que no nacieron con esta oferta digital. Pero estas destrezas no necesariamente tienen relación con la posibilidad de desenvolverse fluidamente en tareas más complejas y significativas. En palabras simples, saber buscar información en Google no implica que el usuario pueda discriminar adecuadamente cuál de las miles de alternativas que le ofrece el buscador es la más adecuada y pertinente a su requerimiento. Conocer el menú de herramientas del procesador de texto no garantiza que el uso de estas herramientas mejore la habilidad para expresar y comunicar ideas a través de la producción de textos. De acuerdo con los resultados de esta medición, muy pocos estudiantes (el 3,3%) logran demostrar un nivel avanzado que les permita integrar información de diversas fuentes y articularla con sus propias ideas. Tenemos una nueva brecha digital. La brecha cognitiva. Esta vez no se trata solo de las obvias diferencias que se producen entre los que tienen acceso de los que no lo tienen. La nueva brecha se relaciona con las diferencias entre quienes están siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para incrementar sus oportunidades de aprender de quienes no son capaces de hacerlo. Los resultados de esta medición deben servirnos para tomar buenas decisiones. Los principales elementos a definir deben estar orientados a disminuir esta nueva brecha. Por una parte, parece necesario incrementar las oportunidades de acceso y dotar de mayores posibilidades de experiencias digitales a los grupos sociales que no están teniendo esta posibilidad. Siete de cada diez alumnos del grupo socioeconómico más bajo no tiene conexión a Internet en sus casas, mientras que en el grupo más alto esta limitación se reduce a uno de cada diez. ¿Es razonable hoy que un estudiante de segundo medio no tenga acceso a Internet cuando lo requiere fuera del liceo? Pareciera que no. Pero se corre el riesgo de incrementar la brecha cognitiva si al mejoramiento del acceso no se le acompaña de dos ingredientes fundamentales: contenidos y modelos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. La oferta de contenidos es abundante y diversa en la red, pero no necesariamente pertinente a las oportunidades de interacción que los formatos digitales ofrecen y que las habilidades TIC para el aprendizaje requieren. No se trata en este ámbito de replicar la visión enciclopedista clásica, en que el consumo de contenido es unidireccional entre el productor y el lector pasivo. Ese modelo tradicional no va a ayudar a generar habilidades que permitan analizar, discriminar y tomar decisiones eficientes en los estudiantes. Los nuevos contenidos deben estar a la altura del desafío y ofrecer a los estudiantes, experiencias activas de manipulación, intercambio y generación de nuevo conocimiento. Pero finalmente, el principal desafío sigue siendo lo que ocurra al interior del aula. Este no es un problema de infraestructura, el verdadero reto está en incorporar nuevos modelos pedagógicos que desarrollen y exijan el desarrollo de habilidades TIC para el aprendizaje. Mientras se siga evaluando el aprendizaje a través de cuestionarios que deben ser memorizados por los alumnos, lo más probable es que las tecnologías sigan siendo preferentemente utilizadas para copiar y pegar. Mientras las clases sigan siendo fundamentalmente expositivas y frontales, las tecnologías seguirán replicando la pizarra tradicional a través del uso del power point. Mejorar acceso a la infraestructura digital, contar con una nueva generación de contenidos e instalar nuevos modelos pedagógicos en el aula no va a ocurrir espontáneamente. Por eso, junto con el desarrollo de nuevas evaluaciones o mediciones que permitan conocer el desempeño de los estudiantes, se requiere con urgencia que las políticas públicas en el área ofrezcan propuestas ambiciosas, de corto y mediano plazo, que movilicen hacia planes de trabajo que permitan desplazar positivamente las habilidades TIC para el aprendizaje. En educación, siempre se evalúa para mejora lo que implica tomar decisiones e implementarlas. Este es un buen momento para hacerlo. * Sobre este mismo tema, te recomendamos leer a Jimena Cosso de Educación 2020: “Una generación 2.0 en aulas con tiza y pizarrón” y de Sebastián Barrientos, director del programa Enlaces del Mineduc, “SIMCE TIC: el desafío de Enlaces” Por : Por: Hugo Martínez En: Tecnología 16 de abril, 2012 Fuente AQUI Descarga el documento en PDF Competencias del SIglo XXI